Durante el evento paralelo organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con el apoyo de FAO, el viceministro de Desarrollo e Innovación Rural, Marco Oviedo, presentó los avances y resultados del CIALCO, destacando su contribución a la soberanía alimentaria, la reducción de la huella ambiental y el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
“El CIALCO conecta directamente a productores campesinos con consumidores conscientes, garantizando alimentos frescos, justos, locales y sostenibles. Es una política pública que articula a la AFC con la academia, el sector privado, el público y la cooperación internacional para fomentar mercados más justos y resilientes”, expresó Oviedo.
Hasta junio de 2025, Ecuador ha implementado 351 Circuitos Alternativos de Comercialización, en los que participan 7.395 productores, de los cuales el 70 % son mujeres y el 26 % pertenecen a pueblos y nacionalidades indígenas. Estas modalidades incluyen venta en finca, ferias, canastas, tiendas campesinas, puntos de venta, abastecimiento a hoteles y catering, entre otros.
La experiencia ecuatoriana demuestra que el 58 % de los alimentos consumidos en el país provienen de la AFC, que emplea a más de 1,3 millones de personas, subrayando su papel fundamental en la seguridad y soberanía alimentaria nacional.
“El CIALCO permite reducir la intermediación, potenciar prácticas agroecológicas, promover el consumo responsable y fortalecer la resiliencia climática. Además, está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como hambre cero, salud y bienestar, igualdad de género, trabajo decente y acción por el clima”, destacó el Viceministro.
Finalmente, Marco Oviedo propuso al CIALCO como un modelo replicable para otros países, al constituirse en una estrategia de transformación estructural de los sistemas alimentarios. Su implementación impulsa alianzas multiactor, rescate de saberes ancestrales y movilización de inversiones, con la Agricultura Familiar Campesina como eje estratégico.