Ecuador utiliza más energía importada y termoeléctrica para evitar, por horas, el encendido de las centrales hidroeléctricas.La idea es ahorrar agua y tener sus nivelesal máximo para enfrentar lo más duro del estiaje, previsto para octubre y noviembre.
Esta mañana, la generación hidroeléctrica fue apenas de 66 %. La térmica alcanzó el 20 % y la importada desde Colombia, 14 %. A inicios de mes, la generación térmica no llegaba al 15 % y no había compra de luz al vecino país.
La estrategia para mantener los embalses llenos es costosa. Según los datos de la Agencia de Regulación Eléctrica, producir un kilovatio en las hidroeléctricas oscila entreuno y tres centavos. Mientras que el kilovatio importado desde Colombia ha variado este año entre 7 y 23 centavos.
Se hizo un cálculo de los 8,1 gigavatios importados el 6 de septiembre a un costo de 10 centavos el kilovatio hora. Según esas cuentas, Ecuador pagó USD 810 mil ese día: en el que más energía se ha importado desde el 19 de agosto.
Desde 2023, cuando comenzó la crisis eléctrica, en el tramo final del gobierno de Guillermo Lasso, la compra de energía se ha disparado.
La otra fuente de generación es térmica y tiene un costo de entre 4 y 6 centavos el kilovatio porque necesita diesel, fueloil y búnker de las tres refinerías en Ecuador para funcionar.
El país también usa la energía de lasbarcazas EMRE BEY y ERIN SULTAN de la empresa Karpowership. La generación, durante 24 horas, cuesta al país USD 618 240 diarios, según esa empresa.
Cada día, el aumento de la generación térmica y la importación de Colombia suman USD 1,6 millones adicionales, mientras se compensa la de las hidroeléctricas, a medida que arranca el estiaje.